Poco a poco iré desgranando este decálogo y proponiendo experiencias y actividades que puedan apoyar y enriquecer cada punto.
Recomiendo escucharlas siempre primero, antes de escucharlas con el menor. Es importante conocer los mensajes que da cada canción, para luego poder trabajarla con el niño o el joven. De esa manera, podrás hacer hincapié en las cosas que consideres importantes, sea para darle mayor fuerza a la frase de la canción o sea para justificar por qué crees tú que lo que dice no es adecuado (ya que la expresión de sentimientos y el llanto, siempre son importantes, y no deben ser reprimidos).
Poco a poco, iré creando fichas y guiones para trabajar las canción propuesta.
Al igual que con las canciones, recomiendo verlas siempre primero, y buscar información detallada sobre ellas, antes de hacerlo con el menor. Las etapas educativas recomendada son aproximadas y orientativas, lo más adecuado es verla primero, para saber realmente si ayudará en nuestro propósito, con los niños o jóvenes concretos.
Poco a poco, iré creando fichas y guiones para trabajar las películas propuesta.
Infantil y Primaria
Infantil y Primaria
Infantil y Primaria
Infantil y Primaria
Infantil y Primaria
Infantil, Primaria y ESO
Infantil, Primaria y ESO
Infantil, Primaria y ESO
ESO y Bachiller
ESO y Bachiller
ESO y Bachiller
ESO y Bachiller
ESO y Bachiller
ESO y Bachiller
ESO y Bachiller
ESO y Bachiller
Bachiller
Bachiller
Bachiller
Bachiller
Cómo parte del cuento, hay una nana infantil, familiar e importante para nosotros, que gracias al apoyo y profesionalidad de la escuela infantil de música y teatro Enclave, de Valencia, hemos grabado y compartimos con vosotros.
A continuación os dejo vídeos en los que podéis escuchar algunos cuentos interesantes que abordan el duelo y la pérdida, y también otros cuentos que trabajan valores importantes, gestión emocional o aspectos que considero esenciales en el acompañamiento a los más pequeños, y a los no tan pequeños.
El vuelo de la mariposa
De qué color es tu recuerdo
¡No es fácil, pequeña ardilla!
El árbol de los recuerdos
Para siempre
Así es mi corazón
En todas partes y en cualquier lugar
No te vayas
Delfín, una historia de principio a fin
¿Dónde está el abuelo?
¿Por qué no vivimos para siempre?
¿Así es la muerte?
Sólo respirar
El monstruo de colores
Siempre te querré, pequeñín
Comparto con vosotros un cuaderno que he creado con orientaciones y posibles actividades para trabajar en familia. Lo iré ampliando y modificando conforme me lleguen vuestros ecos. Podéis contactar conmigo para darme cualquier feedback que consideréis importante.
Por otro lado, considero que este cuaderno es adecuado entre los 7 y los 12 años aproximadamente, aunque depende del niño, por lo que os animo a verlo con detalle y valorar vosotros mismos si os resulta de utilidad o no.
Lo voy a adaptar para abarcar más edades. Haré una versión para más peques, que todavía no tengan adquirida la lectoescritura, y también haré una versión distinta para adolescentes y jóvenes.
El juego simbólico, ese momento en el que los niños imitan, dramatizan y dan vida a sus fantasías, no es solo diversión; es una herramienta mágica para procesar emociones, explorar el mundo y fortalecer relaciones. A través del juego, los niños expresan lo que no pueden verbalizar, enfrentan miedos y crean puentes emocionales con quienes los rodean.
Aquí tienes 5 consejos para aprovechar el juego simbólico como herramienta sanadora:
1. Escucha lo que el juego simboliza
El juego es el lenguaje de los niños. Cuando juegan a ser médicos, superhéroes o padres, están expresando emociones, preocupaciones o situaciones que han vivido. Observa con atención, y quizás encuentres pistas sobre lo que sienten o necesitan procesar.
2. Crea un entorno seguro y libre
Facilita materiales como muñecos, disfraces o casas de juguete que les permitan explorar diferentes roles y escenarios. Un espacio sin juicios donde puedan dar rienda suelta a su creatividad es clave para que el juego sea sanador.
3. Únete al juego como un compañero
Participar en su mundo simbólico fortalece el vínculo afectivo. Sigue sus reglas y deja que lideren la actividad. Esto les dará confianza y validará sus emociones mientras estrechas tu relación con ellos.
4. Usa el juego para abordar emociones difíciles
Si notas que un niño está lidiando con miedos, tristeza o con el duelo de una pérdida, crea una historia a través del juego que le permita representar sus emociones. Esto les ayuda a procesar experiencias de forma más segura y a encontrar herramientas para manejarlas.
5. Refleja y valida lo que expresan
Después del juego, puedes comentar lo que viste: "Hoy tus muñecos estaban muy contentos porque se ayudaban entre sí" o "Parecía que ese osito estaba triste porque extrañaba a su amigo". Esto les ayudará a conectar el juego con sus emociones reales.
El juego simbólico es un puente entre el corazón y la mente, entre lo que los niños sienten y lo que pueden expresar. Foméntalo, y estarás ofreciendo una herramienta poderosa para su bienestar emocional.
¡El juego simbólico cobra vida con los materiales adecuados! Aquí te dejo una lista atractiva de recursos que inspiran a los peques a crear historias y explorar su mundo interior:
1️⃣ Playmobil y Pin y Pon: Ideales para representar escenas cotidianas y crear mundos imaginarios. Sus personajes y accesorios son perfectos para desarrollar la creatividad.
2️⃣ Marionetas y títeres: Una forma fantástica de dar vida a los sentimientos y resolver conflictos de manera simbólica. ¡Crea un mini teatro y deja volar su imaginación!
3️⃣ Disfraces y complementos: Sombreros, capas, máscaras… Los disfraces permiten que se conviertan en cualquier personaje y vivan aventuras únicas.
4️⃣ Cocinitas y mercados: Perfectos para jugar a ser chefs, tenderos o incluso clientes. Estas actividades cotidianas ayudan a comprender roles sociales.
5️⃣ Set de médicos o herramientas: Para explorar el cuidado de otros, el trabajo en equipo o simplemente arreglar el "mundo".
6️⃣ Muñecas y muñecos: Desde bebés hasta superhéroes, representan el cuidado, las relaciones y el día a día.
7️⃣ Miniaturas de animales o vehículos: Fomentan la creación de historias y escenarios, desde granjas hasta ciudades.
8️⃣ Bloques y construcciones: Un recurso versátil para levantar escenarios personalizados y dar vida a mundos imaginarios.
9️⃣ Casitas de muñecas o tiendas de campaña: Espacios físicos que estimulan historias familiares o grandes aventuras.
🔟 Caja de "tesoros" reciclados: Telas, cajas, corchos, rollos de papel… ¡todo vale! Estos objetos cotidianos inspiran su creatividad más libre.
🎭 El mejor recurso siempre será tu atención y compañía. ¡Acompaña y observa cómo sus historias cobran vida!